Equipo de trabajo


Santiago Bachiller

CONICET-UNRN-UNTREF. Director del Observatorio e Investigador Asociado

Doctor en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciado en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Director de proyectos de investigación sobre Políticas Públicas y personas en situación de calle actualmente vigentes financiados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, el CONICET y la UNTREF. Consultor del “Proyecto Red Calle - Red de países latinoamericanos para el desarrollo de políticas de atención a las personas en situación de calle” (2016-2019). Investigador responsable en la organización y coordinación del Primer (2006) y Segundo Recuento Censal Nocturno de Personas sin Hogar (2008), Ayuntamiento de Madrid, España. Docente de posgrado por la UNTREF y FLACSO; profesor Titular Regular por la UNPA.




Jorgelina Di Iorio


UBA. CONICET. Investigadora asociada

Doctora en Psicología (Universidad de Buenos Aires). Licenciada en Psicología y Profesora de Enseñanza superior en Psicología (Universidad de Buenos Aires). Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) Co-dirige/gió proyectos de Investigación Programación UBACyT sobre trayectorias de personas en situación de calle en contextos urbanos, con modelos de investigación participante e investigación-acción. Profesora Adjunta. Interina de la materia Psicología Social, Cátedra I (Facultad de Psicología, UBA), colaboradora docente en cursos de postgrado en universidades nacionales. Coordinadora del área de Intervención de Intercambios Asociación Civil dedicada al estudio e intervención sobre los problemas vinculados con los usos de drogas, desde la perspectiva de reducción de riesgos y daños, coordinando talleres de reflexión, asistencia psicosocial a personas en situación de vulnerabilidad, en programa de intervención, capacitación y asesoramiento. Miembro de la Red Latinoamericana de Formación en Psicología Comunitaria y de la Red Latinoamérica en Movimiento. Miembro de la Sociedad Interamericana de Psicología. Feminista y activista en organizaciones de derechos humanos en Argentina. Integrante de la Asamblea Popular por los derechos de las personas en situación de calle, CABA. Integró la mesa de coordinación del 1er y 2do Censo Popular de Personas en situación de calle en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2017 y 2019).





Lucila Amalia Vizcarra


Estudiante de Derecho en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). Investigadora asociada

Estudiante de Derecho. Becaria EVC - CIN. Formó parte del Colectivo Censo Sur que en 2019 realizó el Primer Censo Popular de Personas en Situación de Calle en Zona Sur (Lomas de Zamora-Lanús). Fue parte del cuerpo docente del Seminario “Taller Promoción de derechos y asistencia de personas en situación de calle” brindado por la UNLA para estudiantes avanzados de trabajo social, enfermería y afines, y para voluntarixs de las organizaciones sociales. Fue integrante de la Asamblea de Personas en Situación de Calle (Lomas de Zamora y Lanús / 2020 -2022) con amplia y mayoritaria participación de personas en situación de calle en pos del cumplimiento de sus derechos. Mantuvo la co-coordinación de Recorridas nocturnas y Ollas Populares dentro de diversas organizaciones sociales desde el 2014 hasta la actualidad. Trabajó como operadora en distintos CAACs (Casas de atención y acompañamiento comunitario) para personas en consumo problemático y/o situación de calle. Forma parte del proyecto de investigación PICT titulado “Políticas públicas y supuestos subyacentes en las intervenciones estatales con personas en situación de calle en la Región Metropolitana de Buenos Aires (2015 al 2023)”. 

Formó parte del Programa IntegrAr, en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, cuyo fin es la implementación de la Ley 27.654 (2022-2024). Becaria EVC-CIN, cuyo objetivo es estudiar las trayectorias habitacionales de las personas privadas de la libertad en la unidad penitenciaria n° 40 de Lomas de Zamora, haciendo foco, principalmente, en la situación o riesgo de calle (2022-2024).




Camila Fitte


Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Becaria Interna Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad (LECyS) de la UNLP. Tanto su recorrido académico como su ejercicio profesional han tenido relación con la temática de situación de calle, desempeñándose como Trabajadora Social de dos Casas de atención y acompañamiento comunitario (CAACs pertenecientes a la SEDRONAR) para personas en consumo problemático y/o situación de calle gestionados por organizaciones sociales. Integrante del proyecto de investigación PICT titulado “Políticas públicas y supuestos subyacentes en las intervenciones estatales con personas en situación de calle en la Región Metropolitana de Buenos Aires (2015 al 2023)”. Participa de recorridas nocturnas asistiendo y acompañando a personas en situación de calle en La Plata.

Actualmente, en su trabajo de investigación doctoral, estudia el campo de atención disponible para personas adultas en situación de calle en la ciudad de La Plata, teniendo en cuenta tanto las políticas estatales como también el trabajo que llevan adelante distintas organizaciones de la sociedad civil.





Milena Sapey


Licenciada en Psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Becaria Interna Doctoral del CONICET, anteriormente becaria UBACyT de maestría, con estudios en Investigación en Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Docente en la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña como ayudante de primera en la cátedra de Psicología Social I de la Licenciatura en Psicología y en la materia optativa "Situación de calle y modelos de abordaje desde una perspectiva de derechos" de la carrera de Trabajo Social. Integrante del grupo de trabajo "Sociabilidades por los márgenes", enmarcado en diversos proyectos UBACyT sobre situación de calle. Coordina talleres de radio en organizaciones sociales y comunitarias que acompañan a personas en situación de calle en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.





María Malena Lenta

 

Licenciada en Psicología, profesora de Enseñanza Media y Superior en Psicología, magíster en Psicología Social Comunitaria y Doctora en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Es Especialista en Métodos y Técnicas de Investigación Social por CLACSO y doctoranda en Estudios Interdisciplinares de Género por la Universidad de Alcalá de Henares. Se desempeña como becaria Posdoctoral de CONICET investigando con infancias y adolescencias en situación de calle. Es docente de grado e investigadora en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Belgrano. También es docente de cursos de posgrado, carreras de especialización, maestría y doctorado en diferentes universidades nacionales. Es directora del proyecto de Extensión Universitaria: Observatorio de prevención y promoción de la Salud Comunitaria de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.  Integra la Red Latinoamericana de Formación en Psicología Comunitaria  y es co-coordinadora del Grupo de Trabajo de Psicología Comunitaria de la Sociedad Interamericana de Psicología. Es activista feminista e integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Contacto: malenalenta@psi.uba.ar




Una mujer sonriendo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Mariana Biaggio


Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Magister en Antropología Social por el Instituto de Estudios Sociales y la Universidad de San Martín. Licenciada en Trabajo Social (UBA). Trabajó en el equipo técnico del Parador nocturno Bepo Ghezzi del GCBA y realizó su trabajo de campo para su tesis doctoral en albergues de la ciudad y en espacios culturales, recreativos y de participación política en torno a la situación de calle. Su trabajo de tesis, financiado por CONICET, analizó los procesos de reconocimiento y resistencia identitaria involucrados en la implementación de políticas públicas dirigidas a personas clasificadas como “en situación de calle”. Forma parte de proyectos de investigación sobre políticas públicas y representaciones sociales en torno a personas en situación de calle en el AMBA. Ha escrito y evaluado artículos sobre la temática en revistas nacionales y extranjeras. Dirigió tesis de licenciatura sobre trayectorias habitacionales de personas en situación de calle. Dictó cursos de capacitación para equipos profesionales y seminarios de posgrado. Es también profesora universitaria en las materias Antropología y Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Antropología Cultural de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UCES y Metodología de la Investigación Social de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCES. 



Paula Andrea Prieto

Estudiante de la Licenciatura en Administración y Gestión de Políticas Sociales en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Desde 2016, forma parte del equipo territorial del Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP). Participa en los proyectos de investigación La cultura negada y La cultura del conurbano, dirigidos por el Dr. José Tasat. Actualmente, colabora con las Brigadas Solidarias de Argentina Humana en Merlo, brindando asistencia directa a personas en situación de calle. Integra el Programa de Pensamiento Americano (UNTREF), donde contribuye a la divulgación del pensamiento de Rodolfo Kusch.

En el Observatorio Nacional de Políticas Públicas sobre Personas en Situación de Calle, está a cargo de la gestión y actualización del sitio web, el mapa interactivo y tareas de asistencia técnica vinculadas a la coordinación de la Maestría y Especialización en Políticas Sociales Urbanas de la UNTREF.